|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.34% o 5.7 centavos, cotizando alrededor de 16.59 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.6763 y un mínimo de 16.5805 pesos por dólar, nuevo mínimo desde el 3 de diciembre del 2015.

3 No me gusta0

Con lo anterior, el peso acumula una apreciación en el año de 2.27% y se mantiene como la divisa más apreciada frente al dólar en la canasta amplia de principales cruces. El peso está impulsado por el crecimiento de las apuestas netas a la espera de su apreciación en el mercado de futuros, que durante la semana pasada alcanzaron un máximo no visto desde marzo del 2020.

Debido a que el tipo de cambio ha perforado el soporte clave de 16.62 pesos por dólar, no se puede descartar una apreciación adicional del peso hacia el nivel de 16.50 pesos por dólar, soporte que fue respetado por última vez entre noviembre y los primeros días de diciembre del 2015.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.34%, el rand sudafricano con 0.26%, el rublo ruso con 0.22%, el yen japonés con 0.18%, el peso colombiano con 0.15% y el shekel israelí con 0.09%. Las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.68%, la corona sueca con 0.43%, la rupia de Indonesia con 0.41%, la corona noruega con 0.40%, el franco suizo con 0.34% y el dólar taiwanés con 0.31 por ciento.

 

Es importante mencionar que, durante el overnight, el yen japonés alcanzó una cotización de 151.97 yenes por dólar, su peor nivel desde el 6 de julio de 1990. Debido a esto, el ministro de finanzas de Japón, Shunichi Suzuki, señaló que tomarán medidas claras contra movimientos excesivos y que están observando el comportamiento del mercado con un alto sentido de urgencia. Lo anterior se interpretó como una advertencia de intervención en el mercado cambiario, permitiendo que el yen borrara sus pérdidas de la sesión, para mostrar una apreciación de 0.18% y cotizar en 151.28 yenes por dólar.

Por su parte, la corona sueca se ubica como la segunda divisa más depreciada, perdiendo 0.43%, luego de que el Banco Central de Suecia (Riksbank) mantuvo la tasa de interés sin cambios en 4%, pero sentó las bases para una flexibilización monetaria a partir de mayo. De acuerdo con el gobernador Erik Thedeen, existe un 50% de probabilidad de un recorte de 25 puntos base el 8 de mayo.

 

Sigue observándose cautela en el mercado cambiario, en anticipación a comentarios de oficiales de la Reserva Federal. Hoy por la tarde se espera la participación del gobernador de la Fed, Christopher Waller y el viernes por la mañana será la participación del presidente de la Fed, Jerome Powell, en una discusión moderada.

 

Aunque la mayoría de los mercados permanecerán cerrados la sesión del viernes, el mercado cambiario seguirá abierto, por lo que no se puede descartar volatilidad hacia el cierre de la semana. Esta mañana el dólar muestra un avance de 0.07%, de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró un avance de 0.90%, cortando una racha de 2 sesiones consecutivas de caídas. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái perdieron 1.36% y 1.16%, respectivamente. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 511.82 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.63% también alcanzando un nuevo máximo histórico de 18,511.17 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres registra un retroceso de 0.32%. En Estados Unidos, el Dow Jones inicia con un avance de 0.69%, el Nasdaq Composite gana 0.48% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.54 por ciento.

 

En el mercado de materias primas, el WTI pierde 0.56% y cotiza en 81.16 dólares por barril, ante la posibilidad de que los inventarios de petróleo en Estados Unidos se hayan incrementado durante la semana previa.

 

De acuerdo con el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), las reservas de crudo de Estados Unidos se elevaron en 9.3 millones de barriles. Asimismo, la API reportó un aumento de 2.4 millones de barriles en los inventarios del centro de distribución en Cushing, Oklahoma.

En cuanto a indicadores económicos, en China, las ganancias industriales aumentaron en los primeros dos meses del año en una tasa anual acumulada de 10.2%, impulsadas por una baja base de comparación. Lo anterior es evidencia de que la actividad industrial de la segunda economía más grande del mundo se está recuperando. Cabe recordar que en todo 2023, las ganancias industriales cayeron 2.3%. La publicación de las ganancias industriales de China no tuvo un efecto observable sobre el desempeño de los mercados financieros.

 

En Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una ligera disminución de 0.7%, ligando 2 semanas consecutivas de retrocesos. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó 0.04 puntos porcentuales de 6.97% a 6.93%, ligando 3 semanas consecutivas por debajo del nivel del 7%. Lo anterior podría ser señal de debilidad en el mercado inmobiliario. Sin embargo, el mercado se mantuvo estable tras su publicación.

 

En México se publicó la balanza comercial de mercancías de febrero, con las exportaciones totales mostrando un crecimiento anual de 12.99%, impulsado por las exportaciones petroleras (+15.67%) y no petroleras (+12.85%). Al interior, el crecimiento se concentró en las exportaciones manufactureras que crecieron 13.30%, con un avance anual de las exportaciones automotrices de 26.89%, mientras que las exportaciones del resto de manufacturas crecieron solamente 6.61% anual. Con lo anterior, en los primeros dos meses del año las exportaciones totales acumulan un crecimiento de 5.92% respecto al mismo periodo del 2023, con las petroleras creciendo 7.23% y las no petroleras 5.84%. Al interior, el crecimiento de las exportaciones se debe principalmente al componente manufacturero que acumula un avance de 5.89%, con las exportaciones automotrices creciendo 9.90% y del resto de manufacturas 3.76%. Cabe mencionar que, en los primeros dos meses del 2024, el 88.07% de las exportaciones totales son manufactureras, mientras que las exportaciones automotrices explican el 31.69% de las exportaciones totales.

Las importaciones crecieron 9.68% anual en febrero, impulsado por las importaciones no petroleras que crecieron 14.66%. Por tipo de importación, el mayor crecimiento se observó en los bienes de capital con un crecimiento anual de 18.90%, seguido de los bienes de consumo con 13.91% y bienes intermedios con 7.89%. Cabe señalar que las importaciones de bienes intermedios están correlacionadas con el crecimiento de la producción manufacturera y acumulaban hasta enero 11 meses consecutivos de caídas anuales, por lo que el crecimiento de febrero es una señal positiva para la actividad manufacturera de los próximos meses. En los primeros dos meses del año, las importaciones totales muestran un crecimiento acumulado de 4.37% respecto al mismo periodo del 2023, con las importaciones de bienes de capital creciendo 20.26%, las de bienes de consumo 7.33% y de bienes intermedios 1.99%.

 

En los primeros dos meses del 2024, la balanza comercial de mercancías acumula un déficit de 4,899 millones de dólares, reduciéndose 18.27% respecto al déficit en el mismo periodo del 2023. El déficit está explicado principalmente por la balanza no petrolera con 3,532 millones de dólares, siendo la primera vez desde 2016 que esta balanza muestra un déficit y siendo el mayor desde 2015. Por su parte, la balanza petrolera acumula un déficit de 1,368 millones de dólares.

 

Por otro lado, se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a febrero del 2024, mostrando que la Población Económicamente Activa (PEA) creció en 917 mil personas en los últimos 12 meses, alcanzando un nivel de 60.9 millones de personas. Dentro de la PEA, la población ocupada aumentó en 1.1 millones de personas entre febrero del 2023 y febrero del 2024, alcanzando un total de 59.4 millones. En cambio, la población desocupada fue de solamente 1.5 millones de personas, de modo que la tasa de desocupación (o desempleo) se ubicó en 2.5%. Según cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo se ubicó en 2.58%, la tasa más baja desde que se lleva registro de la ENOE (2005). Asimismo, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de la población ocupada que puede y necesita trabajar más horas de las que actualmente trabajan, disminuyó a 6.72%, la menor tasa desde febrero del 2019.

Respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), incrementó 623 mil personas en los últimos 12 meses, alcanzando un total de 40.3 millones de personas. Dentro de esta población, 4.8 millones de personas se consideran “disponibles para trabajar”, ya que, aunque no tienen trabajo y tampoco están buscando uno, aceptarían trabajar si se les ofreciera un empleo.

Finalmente, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.5%, con 32.4 millones de personas encontrándose en una situación de vulnerabilidad ya que trabaja en negocios no registrados o que su empleador no reconoce el vínculo laboral. Este es uno de los retos más importantes del mercado laboral mexicano, con más de la mitad de la población trabajadora encontrándose en esta situación.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.52 y 16.67 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base, ubicándose en 4.21%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.6 puntos base a 9.35%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.6694 a 1 mes, 17.0730 a 6 meses y 17.5329 pesos por dólar a un año.