|  

Estas interrupciones se presentaron especialmente en regiones clave como la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco.

2 No me gusta0

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) reveló que el 91% de los parques industriales del país experimentaron fallas en la provisión de energía durante el 2023, situación que preocupa ante la reciente alerta en el Sistema Interconectado Nacional.

 

Estas interrupciones se presentaron especialmente en regiones clave como la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco.

 

Un análisis de la plataforma de data inmobiliaria SiiLA detalló que más de una tercera parte de las instalaciones de manufactura y logística operan en condiciones inferiores a las marcadas por la regulación. 

La Norma Mexicana para Parques Industriales establece que el suministro eléctrico mínimo debe ser de 150 kVAs por cada 10,000 metros cuadrados, aunque lo recomendable son 250 kVAs. 

 

Sin embargo, el análisis de SiiLA encontró que el 38% de las naves industriales no cumple con este mínimo necesario.

 

Estas propiedades se ubican principalmente en el norte del país (Baja California, Tamaulipas y Nuevo León), una región con alta actividad industrial debido al nearshoring, mientras que el resto se distribuye en la zona centro y el Bajío.

 

 

La insuficiencia de kVAs puede causar problemas como sobrecargas, cortes de energía y daños en maquinaria y equipos, lo que afecta la operatividad y productividad de las inversiones, reportó SiiLA.

A pesar del crecimiento récord en el sector inmobiliario industrial debido al nearshoring, la falta de infraestructura y los apagones de energía han destacado como uno de los obstáculos para aprovechar al máximo este fenómeno. 

Francisco Tijerina, director de Desarrollo de Negocios de Escala, señaló que en el 2023 se captaron 36 mil 58 millones de dólares de inversión en el país, y se estima que para el 2024 la cifra podría alcanzar entre 40 mil y 60 mil millones de dólares. 

 

Aunque expresó preocupación por la escasez de equipamiento para la distribución de energía, lo que limita el aprovechamiento de estas inversiones.

 

La AMPIP proyecta la construcción de cerca de 50 nuevos proyectos industriales entre el 2023 y el 2024, representando una inversión de mil 900 millones de dólares. 

Sergio Argüelles, expresidente de la Asociación, destacó que el principal desafío en la construcción de parques industriales es la parte energética, y que se necesitarán 2.3 gigavatios adicionales de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de estos nuevos proyectos.