|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.84 pesos por dólar, con una depreciación de 0.21% o 3.6 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8675 y un mínimo de 16.7717 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso se debe a la publicación de la inflación del productor de Estados Unidos, pues se reduce la posibilidad de que la Reserva Federal haga dos recortes a la tasa de interés este año.

 

En Estados Unidos, la inflación del productor de abril se ubicó en una tasa mensual de 0.52%, muy por encima de la expectativa del mercado de 0.29 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.17%, ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado (2.22%), pero ubicándose en su mayor nivel desde abril del año pasado.

 

Cabe resaltar que los datos del índice de precios al productor fueron revisados en el año, lo que llevó a que en marzo se observara una caída de 0.10%, cuando previamente había mostrado una inflación positiva mensual de 0.15 por ciento. Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.42%, por encima de la expectativa del mercado de 0.23 por ciento. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.1%, su mayor nivel desde abril del año pasado.

 

Da señales el alza en los precios al productor de que las presiones inflacionarias continúan haciendo más difícil que la inflación al consumidor pudiera retomar su tendencia a la baja hacia el 2% esperado por la Fed.

 

Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de 0.44%, creciendo por segunda vez en el año para que en abril mostrara un crecimiento anual de 1.26%, su mayor nivel desde agosto del 2023. El componente de energía tuvo una inflación de 2.0% mensual, acelerándose luego de que cayera 1.3 por ciento. Asimismo, la inflación del sector servicios en el mes de abril se ubicó en 0.57%, su mayor nivel desde marzo del 2022. Esto llevó a que, a tasa anual, la inflación del sector servicios se ubicara en 2.72%, ubicándose en su mayor nivel desde julio del 2023.

En este contexto, las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 0.44%, el zloty polaco con 0.41%, el rublo ruso con 0.33%, el shekel israelí con 0.30%, el florín húngaro con 0.28%, la corona checa con 0.26% y el ringgit de Malasia con 0.25 por ciento. Por el contrario, las más depreciadas son: el rand sudafricano con 0.31%, el yen japonés con 0.27%, el peso mexicano con 0.21%, la rupia de Indonesia con 0.15%, el peso argentino con 0.11% y la corona sueca con 0.11 por ciento.

Se percibe cautela en el mercado, en espera de la publicación de la inflación de Estados Unidos mañana 15 de mayo. Cabe recordar que algunos funcionarios de la Reserva Federal han hecho comentarios en tono restrictivo. Hoy a las 8:00 horas será relevante la participación del presidente de la Fed, Jerome Powell, en un evento sobre política monetaria, organizado por la Asociación neerlandesa de banqueros extranjeros.

 

En el mercado de commodities, el WTI pierde 0.68% y cotiza en 78.58 dólares por barril pues continúan los riesgos de una menor demanda, ante la expectativa de que la tasa de interés de Estados Unidos se mantenga alta por más tiempo. Asimismo, el reporte de OPEP+ mostró que los países produjeron colectivamente 31.1 millones de barriles diarios, 568 mil barriles por encima del límite acordado.

 

Mientras que, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.46%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái cayeron 0.22% y 0.21%, respectivamente. En Europa, el STOXX 600 muestra una ganancia de 0.10%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 521.78 puntos. Asimismo, el CAC 40 de Francia registra un avance de 0.11% y el FTSE 100 de Londres gana 0.38 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.17 por ciento.

A su vez, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.12%, mientras que el Nasdaq avanza 0.08% y el S&P 500 avanza 0.06%.

Por su parte, en Europa, el indicador ZEW de sentimiento económico de la Eurozona se ubicó en 47.0 puntos, hilando 4 meses al alza y alcanzando su nivel más alto desde julio del 2022 cuando se ubicó en 51.1 puntos, reflejando un mayor optimismo en torno al futuro económico de la región.

En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a marzo. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la industria manufacturera en México continuó reflejando un declive en el personal ocupado pues, en marzo, registró un retroceso mensual de 0.50%, acumulando 9 meses consecutivos de caída y profundizando el retroceso del mes anterior de 0.21 por ciento. Respecto al mismo mes del año pasado, la caída fue de 2.10 por ciento. Con esto se acumulan 7 meses consecutivos de disminuciones anuales. En la misma línea, el índice de horas hombre trabajadas registró una contracción de 0.13% mensual, después del crecimiento de 0.37% en febrero. A tasa anual, el índice se contrajo 1.28%, acumulando 6 meses consecutivos de caídas anuales. Por su parte, las remuneraciones medias reales registraron un crecimiento de 0.64%, desacelerándose respecto al mes anterior cuando crecieron 0.98 por ciento. A tasa anual mostraron un crecimiento de 4.47%, desacelerándose también del crecimiento de febrero de 4.93 por ciento.

 

Con lo que respecta a noticias relevantes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará los nuevos aranceles a productos de China. Estos afectarán a los semiconductores, paneles solares, minerales críticos, baterías, productos médicos y grúas portuarias. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, los aranceles se implementarán sobre 18 mil millones de dólares en importaciones anuales.

 

De forma específica, los aranceles sobre ciertos productos de aluminio y acero bajo la sección 301 subirán de entre 0 y 7.5% a 25% en 2024, mientras que los aranceles a la importación de semiconductores subirán de 25% a 50% para el 2025. Por su parte, los aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos de ese país subirán del 25% a 100% en 2024 y los aranceles sobre baterías de litio subirán de 7.5% a 25 por ciento. Finalmente, los aranceles a las importaciones de celdas solares subirán de 25% a 50% en 2024.

Por su parte, el jueves y viernes Putin visitará a Xi Jinping, presidente de China. Esto en medio de un tenso entorno geopolítico global ante la invasión de Rusia a Ucrania y las acusaciones en contra de China de apoyar la economía rusa, dándoles margen de maniobra para costear la guerra. Según el Kremlin en la reunión se definirán las direcciones clave para afianzar la relación Rusia-China. Cabe mencionar que, en el 2023, Rusia fue el quinto mayor socio comercial de China, cuando en 2020 era el noveno.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.76 y 16.91 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.45 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.4 puntos base, ubicándose en 9.75 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9312 a 1 mes, 17.3412 a 6 meses y 17.8178 pesos por dólar a un año.