|  

Los precios de la vivienda en México iniciaron el primer trimestre de 2024 con un ritmo de crecimiento ligeramente menor a lo observado un año atrás, pero se mantiene en un nivel que es más del doble respecto a la inflación general del país.

5 No me gusta0

El Índice SHF de Precios de la Vivienda con crédito hipotecario, registró de enero a marzo de 2024 una apreciación de 9.7% a nivel nacional, en comparación con el mismo periodo de 2023.

 

Si se compara dicho desempeño con lo observado en el primer trimestre de 2023, cuando reportaron un incremento anual de 11.7%, y respecto al acumulado anual de todo el año pasado con un crecimiento del 10.9%, indica que se experimentó una moderación en el incremento de los precios durante el primer tercio del año.

 

A pesar de la moderación en los precios de la vivienda, su tendencia es sólida al alza, es un mercado que se mantiene robusto, respaldado por una demanda estable y condiciones financieras favorables.

Un elemento a favor de un mejor desempeño en los precios de la vivienda es el ajuste en los precios de las materias primas de la construcción.

 

No obstante, la tendencia refleja una adaptación del mercado a las condiciones económicas actuales, manteniendo la vivienda como una inversión atractiva para los compradores y proporcionando estabilidad en el sector inmobiliario.

 

Además del menor ritmo de crecimiento, debemos destacar algunos indicadores destacados que observamos en el reporte de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), por ejemplo, que las dos entidades que se siguen manteniendo con el mayor incremento en los precios fueron las más vinculadas al turismo, como lo son Baja California Sur (BCS) y Quintana Roo.

En el caso de Baja California Sur, la SHF reportó un incremento anual de 15.7% y de 13.4% en Quintana Roo.

“Mostró el Índice SHF resultados diferenciados por entidad federativa, durante el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, de tal manera que 19 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional; mientras que 13 registraron variaciones menores”.

 

 

Por municipios, dos en la primera entidad y dos de la segunda encabezaron los mayores incrementos. La Paz y Los Cabos, de BCS fueron los de mayor incremento con variaciones anuales de 15.9 y 15.3%, respectivamente. Por su parte, Benito Juárez y Solidaridad de Quintana Roo avanzaron a un ritmo anual de 13.6 y 13.3%, en cada caso.

 

De acuerdo con el comunicado de la SHF, “en el periodo enero – marzo de 2024, a nivel nacional, el precio promedio de una vivienda fue de 1 millón 702 mil pesos y el precio mediano de 1 millón 40 mil pesos”.

 

Agregó el comunicado que “el Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación positiva de 10.3%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 9.1% durante el primer trimestre de 2024. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62.3% y 37.7% de viviendas nuevas”.

 

 

También, indicó que, por zonas metropolitanas, “durante los primeros tres meses de 2024, en la Zona Metropolitana (ZM) de Tijuana el Índice SHF creció 12.8%, en la de Monterrey 11.8%, Querétaro 11.6%, León 10.3%, Puebla - Tlaxcala 10.2%, Guadalajara 9.2%, Toluca 7.9% y Valle de México 6.8 por ciento”.