|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.18% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 16.75 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8014 y un mínimo de 16.7321 pesos por dólar, ante un retroceso del dólar de 0.11% de acuerdo con el índice ponderado.

1 No me gusta0

Al comienzo de la semana hay cautela en el mercado cambiario, en anticipación a la publicación de indicadores relevantes esta semana. Mañana se dará a conocer la inflación al productor de abril en Estados Unidos, para la que se anticipa en 2.2% anual, acelerándose desde 2.1% en marzo. Por su parte, el miércoles se publicará la inflación al consumidor, que el mercado espera en 3.4% anual, desacelerándose desde 3.5% en marzo.

 

Cabe destacar que la publicación de la inflación se ha vuelto un factor importante en los movimientos del dólar y por lo tanto también del peso. En este contexto, el dólar podría ganar fuerza (lo que debilitaría al peso) si la inflación de Estados Unidos se ubica por encima de la expectativa o si en sus componentes muestra algún factor que genere preocupación.

 

También, en la semana se publicarán otros indicadores relevantes en Estados Unidos: el miércoles 15 las ventas minoristas de abril, el jueves 16 los inicios de vivienda, permisos de construcción y producción industrial del mismo mes. Además, varios oficiales de la Reserva Federal darán comentarios.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.24%, la corona checa con 0.86%, el rand sudafricano con 0.64%, el zloty polaco con 0.63%, el florín húngaro con 0.49%, el peso chileno con 0.30% y la lira turca con 0.30 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: la rupia de Indonesia con 0.22%, el shekel israelí con 0.10%, el yuan chino con 0.10%, la rupia india con 0.03% y el yen japonés con 0.03 por ciento.

A su vez, el mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que ganó 0.80% en la sesión, cerrando en su mayor nivel desde el 10 de agosto del 2023. Por otro lado, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 0.13% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.04 por ciento. En Europa, el STOXX 600 muestra una pérdida de 0.12%, el CAC 40 de Francia cae 0.24%, el DAX alemán pierde 0.28% y el FTSE 100 de Londres registra una caída de 0.24% en la sesión. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.20%, el Nasdaq 100 de 0.37% y el S&P 500 de 0.26 por ciento.

 

Mientras que, en el mercado de materias primas, el WTI sube 0.81% y cotiza en 78.89 dólares por barril, debido a que no se han logrado avances en las negociaciones para un cese al fuego en Gaza. Por su parte, el mercado sigue especulando que la OPEP+ extenderá los recortes de producción hasta la segunda mitad del año, en la reunión programada para el 1 de junio.

 

En cuanto a noticias relevantes, la Secretaría de Hacienda publicó el pasado viernes que el estímulo fiscal para la gasolina regular será de 2.20% o 13.55 centavos por litro en la semana del 11 al 17 de mayo. Lo anterior se traduce en un recorte de 82.78% con respecto a una semana anterior, llevando al estímulo fiscal a su nivel más bajo desde la semana del 27 de enero al 2 febrero, cuando el estímulo fue de solamente 1.48% o 9.13 centavos por litro. Esto se debe a un esfuerzo por disminuir el impacto sobre los ingresos del sector público aprovechando la disminución del precio internacional de la gasolina, que ha caído 8.30% en las últimas dos semanas.

Por otro lado, esta semana Biden podría ratificar los aranceles que fueron impuestos desde la administración de Trump contra las importaciones de diversos productos provenientes de China. También se espera que anuncie nuevos aranceles a las importaciones de semiconductores, equipo de energía solar y a los vehículos eléctricos de China. Para los vehículos eléctricos la expectativa es que los aranceles aumenten de 27.5% a 102.5 por ciento.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.72 y 16.88 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.46 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base a 9.76 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8289 a 1 mes, 17.2282 a 6 meses y 17.7110 pesos por dólar a un año.